Si no puede visualizar el newsletter click aquí

 

Sábado 17 de Junio de 2017 - 23 Sivan 5777 - Parashat: Shlaj Lejá
Horario de encendido de velas del próximo Shabat:
17.32 hs.| Horario de finalización de Shabat: 18:31 hs.

> > < < <

Luego de la travesía de los doce espías, del enojo divino, la súplica de Moshe para que no destruya al pueblo y como resultado el decreto de que esa generación no sería la que entre en la tierra de Israel, se produce un episodio bastante raro: "Cuando hubo hablado Moshe estas palabras a todos los hijos de Israel el pueblo se afligió mucho.

 

Madrugaron por la mañana y ascendieron hacia la cima de la montaña, diciendo: Estamos listos para ascender hacia el lugar que ha dicho Adonai, ya que hemos errado. Dijo Moshe: ¿Para qué es que vosotros transgredís el mandato de Adonai? ¡Ello no va a prosperar!..". (Números 14: 39-41). El pueblo (o parte de el) decide "subir" a la montaña y seguir en dirección a la tierra prometida a pesar del decreto divino. La iniciativa culmina de manera trágica cuando los Amalekitas y Cananeos que habitaban la montaña destruyen a los "maapilim" (literalmente "los que ascienden"). El destino de este termino hará un giro sorprendente en la historia moderna del Sionismo. En 1939 el gobierno británico limito los cupos permitidos para la aliá a Israel.

 

Como consecuencia, y dentro del contexto de la atrocidades de la segunda guerra mundial, se comienzas a organizar "aliot" ilegales, a quienes se denomina "haapalá". Estos ya no son los transgresores de la Torá, sino héroes y mártires. En la practica, el concepto de "haapalá" ya había sido tratado por algunos pensadores sionistas como J. N. Bialik. Pero posiblemente la interpretación moderna más interesante, se produjo medio siglo antes de Bialik, a través de Rabi Tzadok Hacohen de Lublín

 

En 1848 y en medio del proceso llamado "La primavera de los pueblos", Rabí Tzadok escribe sobre el versículo de nuestra parashá: "Ello no va a prosperar": "Moshe se refiere específicamente con "ello", a su generación. Nosotros podemos afirmar que habrá otros tiempos como este en el cual vivimos, en donde sí va a prosperar y es una obligación tomar el destino en nuestras manos de manera activa haciendo "aliá" a la tierra de Israel". (Tzidkat Hatzadik 46).

 

La historia de los "maapilim", concepto originado en la Torá es posiblemente uno de los ejemplos mas interesantes de lo vibrante y relevante que puede ser nuestra milenaria tradición.
Rabino Ari Bursztein



En palabras de nuestros pequeños grandes Maestros, compartimos las Tefilot – Rezos- creativos sobre distintos valores que trabajamos con los jóvenes Bnei MItzvá.

 

Por: Juli Neufeld
Hace unas semanas se celebró la festividad de Shavuot. En esta fiesta festejamos la llegada de los 10 mandamientos, que fue el paso para que pasaramos de ser los hijos de Israel para convertirnos en el pueblo judío. Lo más importante de esta festividad son las leyes que recibimos hace ya miles de años, pero ahora quiero contarles una cosa distinta. Hoy quiero contarles sobre los símbolos y costumbres de esta hermosa festividad.


Shavuot proviene de la palabra Shavua, que en hebreo significa semana. La celebración recibe este nombre porque fueron 7 semanas entre que salimos de Egipto y dejamos de ser esclavos, hasta llegar al monte Sinaí para convertirnos en un pueblo. Otra costumbre es decorar la sinagoga con yuyos, flores y plantitas para el festival de Shavuot. En recuerdo al Monte Sinaí que estaba rodeado de verdes pastos, evidenciado por el hecho de que se ordenó que el ganado y las ovejas no pastaran al pie de la Montaña de Di-s. La costumbre más importante de Shavuot es, en el primer día de la festividad, leer los díez mandamientos de la Torá. Y la última costumbre que les quiero contar es que en el segundo día de la festividad leemos Meguilat Ruth.

 

En esta Meguilat se cuenta la historia de la primer mujer que decide convertirse al judaísmo. Esto podemos interpretar que se relaciona con Jag Hashavuot porque cuando los hijos de Israel recibieron la Torá todavía no formaban parte de ningun pueblo y eran extranjeros al judaísmo, situación muy parecida a la de Ruth. Pero tanto Ruth como los hijos de Israel eligieron y aceptaron formar parte del pueblo cumpliendo los preceptos y mandamientos de la Torá.

 




La Construcción de Judaica Norte,. Cultura y Espiritualidad en Diversidad, ya está en marcha y avanza día a día, sin pausa.

Podés ingresar a Nuestro Facebook Judaica Norte donde encontraras el Video institucional que refleja nuestra tarea.


CLICK AQUI PARA VER EL VIDEO

 



 

 

 
- Palabras Preciosas -

"Ben Zomá dice: ¿Quién es rico? Aquél que es feliz con lo que posee."

Pirkei Avot - Etica de los Padres 4:1

 

 

Felicitamos a quienes cumplen años en el mes de Junio
 

Pablo Bernstein (01)
Iván Failenbogen (01)
Paula Klappersack (02)
Marcos Zegen (03)
Graciela Bleger (04)
Mariano Boruchowicz (06)
Natalia Louzau (13)
Diego Bleger (14)
Nicole Sikorski (15)
Lucio Ullman (17)
Ezequiel Klappersack
Helena Neuman (19)
Mijal Shapiro (19)
Sergio Nosovitzky (22)
Roy Brenner (25)
Ruth Wilner (26)
Juana Bernstein (27)
Benjamín Orchansky
Azul Escaba (30).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
info@judaicanorte.org.ar | www.judaicanorte.org.ar | 154-085-1880 | fb/judaicanorte