Luego de la travesía de los doce espías, del enojo divino, la súplica de Moshe para que no destruya al pueblo y como resultado el decreto de que esa generación no sería la que entre en la tierra de Israel, se produce un episodio bastante raro: "Cuando hubo hablado Moshe estas palabras a todos los hijos de Israel el pueblo se afligió mucho.
Madrugaron por la mañana y ascendieron hacia la cima de la montaña, diciendo: Estamos listos para ascender hacia el lugar que ha dicho Adonai, ya que hemos errado. Dijo Moshe: ¿Para qué es que vosotros transgredís el mandato de Adonai? ¡Ello no va a prosperar!..". (Números 14: 39-41). El pueblo (o parte de el) decide "subir" a la montaña y seguir en dirección a la tierra prometida a pesar del decreto divino. La iniciativa culmina de manera trágica cuando los Amalekitas y Cananeos que habitaban la montaña destruyen a los "maapilim" (literalmente "los que ascienden"). El destino de este termino hará un giro sorprendente en la historia moderna del Sionismo. En 1939 el gobierno británico limito los cupos permitidos para la aliá a Israel.
Como consecuencia, y dentro del contexto de la atrocidades de la segunda guerra mundial, se comienzas a organizar "aliot" ilegales, a quienes se denomina "haapalá". Estos ya no son los transgresores de la Torá, sino héroes y mártires. En la practica, el concepto de "haapalá" ya había sido tratado por algunos pensadores sionistas como J. N. Bialik. Pero posiblemente la interpretación moderna más interesante, se produjo medio siglo antes de Bialik, a través de Rabi Tzadok Hacohen de Lublín
En 1848 y en medio del proceso llamado "La primavera de los pueblos", Rabí Tzadok escribe sobre el versículo de nuestra parashá: "Ello no va a prosperar": "Moshe se refiere específicamente con "ello", a su generación. Nosotros podemos afirmar que habrá otros tiempos como este en el cual vivimos, en donde sí va a prosperar y es una obligación tomar el destino en nuestras manos de manera activa haciendo "aliá" a la tierra de Israel". (Tzidkat Hatzadik 46).
La historia de los "maapilim", concepto originado en la Torá es posiblemente uno de los ejemplos mas interesantes de lo vibrante y relevante que puede ser nuestra milenaria tradición.
Rabino Ari Bursztein
|